La zona portuaria de Darukhana
se sitúa en la costa este de Mumbai y fue construida en 1908 para el comercio marítimo
con los estados vecinos. Está compuesto por tres muelles históricamente
especializados en el almacenamiento y comercio de metal (Kaula
Bandar), carbón (Koyla Bandar) y madera
(Lakda Bandar).
En la actualidad la mayor parte
de la economía de la zona se mueve en torno al shipbreaking (desmantelamiento de barcos). Los barcos son llevados
a las playas de Lakda Bandarsur durante la marea alta. Posteriormente los
barcos son desguazados en sucesivos procesos diferenciados y peligrosos, los
materiales aprovechables del barco son transportados manualmente o en camiones a los talleres cercanos y los
restos son reaprovechados en la reparación de barcos, también dentro de
Darukhana, o vendidos como chatarra. Los
trabajadores llevan a cabo estas actividades en pésimas condiciones laborales,
careciendo de estructuras de apoyo, sin suministro de agua y sin las adecuadas
medidas de protección frente a los elementos contaminantes. De esta actividad viven
directa o indirectamente unas 20000 personas, la mayoría residentes en el slum que desde hace 60 años ha ido desarrollándose
en los tres muelles.
El terreno pertenece a la
Mumbai Port Trust, dependiente del gobierno central. A diferencia de lo que
ocurre en los slums que se encuentra
en terreno de propiedad municipal el estado no facilita ningún tipo de servicio
a los habitantes de este slum que carecen
completamente de derechos y cuyas viviendas son derribadas en ocasiones. El
acceso al agua es particularmente problemático ya que la BPT ni provee agua ni
permite a ninguna otra organización hacerlo.
Por otro lado las viviendas no disponen de aseo y solo existen tres en
todo el slum, siendo estos de pago. Quien
no puede pagar usa el espacio público como letrina.
La población total de Darukhana
se estima en unos 40000 habitantes aunque la población permanente se cifra en
torno al 10%. Esta falta de estabilidad ha derivado en un sistema de viviendas que
consisten básicamente en una sola habitación compartida por 6-10 personas que
viven en régimen de alquiler. Se han ocupado las orillas y las calles de los
muelles y en ocasiones se ha colmatado el interior de la parcela.
La calle principal del
asentamiento tiene un acho de unos 2 m y en ella se sitúan tiendas y pequeños
negocios. Las casas del borde, en contacto con el agua, se configuran en una
planta y están construidas sobre pilotes de madera mientras que las de las
zonas interiores son de dos plantas con escaleras externas. Las cubiertas
vierten hacia el mar o hacia patios traseros con el fin de proteger las calles
de inundaciones. Los materiales provenientes del desmantelamiento de barcos son
frecuentemente reutilizados en la construcción de las viviendas combinados con
otros materiales reciclados o de desecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario